1. Festival PLAY
  2. Seminario: Después de Godard.

SEMINARIO

Después de Godard.

A cargo de Gustavo Galuppo Alives.
Duración 3 hs.

A partir de las obras de Godard en colaboración con Anne-Marie Miéville, se dilucidará la multiplicidad allí abierta de otros cines por inventar. Se tomará la obra de Godard en solitario y la de Miéville/Godard en coautoría, como herramientas para pensar en los destinos de las imágenes, en sus porvenires posibles, en nuevas formas por proyectar, en las promesas incumplidas y en la posibilidad de redención.

Descripción más extensa de la actividad.

El despliegue del trabajo en colaboración con Anne-Marie Miéville, desde comienzos de la década del 70, supuso en Godard la radical profundización de un pensamiento y una práctica de lo audiovisual que desde allí alcanzará espesores hasta entonces insospechados. El cine, con Miéville y Godard, se transforma en un laboratorio lírico en el cual las imágenes son forzadas a una reinvención constante; son dirigidas al postulado de una muerte inminente y necesaria que implica, siempre e indefectiblemente, el horizonte de una redención y de un renacimiento. Culpabilizar entonces al cine, dimensionar sus fracasos, señalar sus injurias, iluminar sus trampas, implicarlo en los desastres del Siglo XX, pero nunca para negarlo, sino para darle la oportunidad de otras vidas (otras imágenes, otras formas). Nada de eso es un asunto menor. Y es que hay allí, en esa propuesta, una inmensa amabilidad, una gran generosidad. Por debajo de una cierta ironía oracular, en toda esa obra lo que subsiste es una entrega, una donación, una promesa. No se nos impone un cine determinado, sino que se nos invita a pensar una multiplicidad de otros cines libres y singulares. Se nos regala el lugar posible de la reinvención. Y ese regalo, tras la reciente muerte de Godard, se convierte en exigencia.
Por lo tanto, aquí no se tratará tanto de analizar puntualmente la obra de estxs cineastas, sino en cambio de dilucidar, a partir de ella, la multiplicidad allí abierta de otros cines por inventar. Partiendo de cuatro ejes temáticos puntuales, la idea es tomar a la obra de Godard en solitario y a la de Miéville/Godard en coautoría como herramientas para pensar en los destinos de las imágenes, en sus porvenires posibles, en nuevas formas por proyectar, en las promesas incumplidas y en la posibilidad de redención

Contenidos de la actividad.

Clase 1. La imagen y lo indecidible (poéticas de la contradicción)
Proyectar un porvenir de imágenes y sonidos libres es una de las bases del proyecto ético, estético y político de la obra de Miéville y Godard. Desmantelar a las imágenes para quitarles poder. Iluminarlas en sus contradicciones para liberarlas. Relación entre las imágenes y el lenguaje. Una poética de lo indecidible que desligue al cine de las prácticas de dominio que lo han constituido históricamente.

Clase 2. La imagen y el acontecimiento (la verdad como captura de lo que irrumpe)
La posibilidad de una verdad, en este cine, no depende de las convenciones de un saber legitimado, por el contrario lo desestabiliza. La verdad aparece en la captura de lo que acontece, de lo que irrumpe, de aquello que quiebra la lógica del cálculo de riesgos y beneficios. Verdad poética de los cines posibles. La imagen como acontecimiento.

Clase 3. La imagen y la memoria (el cine, el amor y la resistencia)
No hay imagen válida sin historia, sin memoria, como tampoco habría amor ni resistencia. ¿De qué vale una imagen si es incapaz de dar cuentas del sufrimiento acumulado y de la felicidad prometida? ¿Cómo se insertan las imágenes en el tiempo de la memoria? ¿Qué imágenes hablan del tiempo?

Clase 4. La imagen y la redención (promesa y vitalidad del cine)
Apropiarse de las imágenes de la historia para darles otra vida, otra oportunidad. Las estructuras abiertas. Estructura enunciativa como constelación. Poética de la discontinuidad. El ensayo lírico.

Gustavo Galuppo Alives nació en Rosario, Argentina, en 1971, donde reside y ha desarrollado toda su carrera profesional. Su obra de video experimental y cine de ensayo participa asiduamente en diversas muestras desde 1998 habiendo conseguido numerosos premios y distinciones. Se desempeña también en el campo de la investigación sobre teoría e historia del cine publicando ensayos en libros y revistas especializadas. Es docente en la UNA (Buenos Aires) y en la UCSF (Santa Fe). En 2018 publica su primer libro, “El cine como promesa” (Sans Solei, España-Argentina), en 2020 “Los mecanismos frágiles. Imágenes desde la vida dañada” (Ver-Poder, Argentina), y en 2022 “Después de Godard”. La legitimidad de lo incierto” (Ciudad Gótica, Rosario, Argentina). Dicta actualmente cursos, seminarios y talleres en diversos ámbitos institucionales e independientes entre Argentina, Colombia, Perú y Bolivia.

Jueves 10 y Viernes 11 de Noviembre . 19 y 17 hs

Centro Cultural Universitario. Córdoba 794, Corrientes.

Inscribite